CONTEMPORARY MUSIC DEVOTED TO

SILENCE

Apenas recuerdo nada antes de la isla. Sé que no estuve aquí siempre, pero hoy me parece que siempre hubiese estado aquí.

Viajero que hoy hasta aquí has llegado, inútil será que busques en esta cima, solo quien descienda hasta el fondo del abismo podrá encontrarlas.

Permítanme que comience mi relato, las borrosas memorias de este viejo marino, refiriendo a aquel inquietante presentimiento que me asaltó una fría mañana de 1866 en Bogh. La amenaza emergió de la niebla en el horizonte, como un buque fantasma, y fue lentamente acaparando mis pensamientos, hasta obsesionarme por completo.

Caverna está inspirada en las historias y leyendas vinculadas a la cueva de Salamanca (cripta de la antigua iglesia de San Cebrián). En ella, de acuerdo con los relatos, un sacristán llamado Clemente Potosí –o el propio diablo con el sacristán de ayudante (según versiones)– impartía clases de saberes ocultos a siete estudiantes durante siete años (en probable alusión a la enseñanza de disciplinas tachadas de heréticas en tiempos, como la alquimia o la astrología, precursoras de futuras ciencias y que no eran impartidas en una temprana Universidad de Salamanca). También cuentan los relatos que al final de estos siete años uno de los siete estudiantes tenía que pagar con su alma al diablo quedándose allí con él en la cripta (y que en concreto esto le ocurrió al personaje histórico del Marqués de Villena, quien sin embargo consiguió escaparse en un descuido del sacristán, aunque en su huida el diablo capturó su sombra, sin la cual vivió desde entonces).

Caverna es una propuesta artística inspirada en estos relatos. En ella, se pretende sumergir al oyente en una atmósfera envolvente que le transporte al interior de la cueva, donde escuchará su propia respiración amplificada por el silencio y las paredes de la cripta, la caída de gotas de agua y una serie de sonidos que irán emergiendo muy lentamente de las paredes de la cueva, entre los que poco a poco podrá reconocer rumores errantes de las almas de antiguos estudiantes condenados a vivir eternamente en la cripta. Para ello, se ha planteado una disposición coral especial en torno al público, rodeándolo por todas partes, idealmente en forma de círculo, si bien esta disposición es adaptable en todo caso a otro tipo de espacios de representación de la obra.

La obra está escrita para coro SATB dividido en 12 secciones (3 por grupo vocal). A lo largo de la pieza, el coro genera una sugerente atmósfera sonora que envuelve al oyente, incorporando climas marcadamente silenciosos e intimistas y efectos de sonidos que giran alrededor del público pasando de unas secciones corales a otras y en diversos trazados, una acumulación progresiva en un largo crescendo casi imperceptible a partir de un etéreo canto litánico, un momento profundamente climático centrado en el concepto de eterna caída de las almas de los estudiantes condenados, etc. Adicionalmente, seis de los intérpretes (simbolizando a los seis estudiantes libres) generarán sonidos de gotas de agua manipulando agua contenida en seis barreños.

Caverna, como obra finalista del I Premio Alumni USAL “Jesús García Bernal”, ha sido publicada por Ediciones Universidad de Salamanca, y a continuación se puede escuchar una recreación MIDI de cómo suena la obra.

 

 

La obra “Ad Petendam Pluviam” sumerge al oyente en una atmósfera envolvente, intimista y evocadora en la que se recrea la situación de sequía en los campos, el lamento de los labradores, el rito propiciatorio de la rogativa con la mirada de mujeres y hombres suplicando al cielo y el paulatino y sobrecogedor advenimiento de la lluvia. Tanto el lenguaje compositivo y los aspectos estructurales de la obra como el minucioso tratamiento tímbrico y espacial del sonido -y el silencio- que presenta han sido diseñados en torno a este proceso. Así, la obra constituye un homenaje personal a la memoria de aquellos ancianos labradores y labradoras que, con el rostro encendido y lágrimas aflorando en sus pupilas, hablaron y cantaron al compositor, desnudando con generosidad sus recuerdos, sus creencias, sus valores, su fe y, en esencia, sus vidas.